Redes sociales en medicina
Medicina 2.0 y uso de las redes sociales:
ORIGEN DE LAS REDES SOCIALES:
- Se remonta a 1995, cuando Randy Conrads lanzó el sitio Web "classmates.com", diseñado para que las personas pudieran reconectar con antiguos compañeros de colegio, instituto o universidad. Luego, en 2002, comenzaron a surgir plataformas que promovían redes de amistades en línea, y el término "red social" se utilizó para describir las interacciones dentro de comunidades virtuales.
- Un año después, plataformas como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Xing y LinkedIn contribuyeron a su popularidad. Actualmente, se estima que existen más de 200 redes sociales, con nuevas plataformas surgiendo constantemente.
- Sin embargo, a pesar de esta diversidad, comparten ciertas características:
- Creación de perfiles de usuarios.
- Posibilidad de establecer conexiones en línea.
- Facilitación de la expresión de opiniones y el intercambio de recursos a través de la participación en grupos.
Presentan una gran variedad en su enfoque (públicas o restringidas), y pueden dirigirse a un público general u organizaciones específicas; y en sus motivaciones, al abarcar redes de amigos hasta comunidades basadas en intereses o profesiones.
- Aquellas redes especializadas en salud presentan usuarios más específicos (usualmente profesionales o pacientes y sus familias), y ofrecen recursos de salud, información sobre tratamientos y apoyo moral o psicológico, actuando como un punto de encuentro.
Por su capacidad de conectar a los usuarios entre sí, en el ámbito médico, las redes sociales se pueden dividir en dos grandes categorías:
- Generalistas (Facebook y Twitter): Tienen un público más amplio y se utilizan principalmente para aumentar la concienciación sobre temas de salud, promover eventos de recaudación de fondos y facilitar debates sobre cuestiones sanitarias, además de crear grupos de apoyo.
- Especializadas en salud: Sitios Web frecuentados por usuarios más específicos (usualmente profesionales o enfermos y sus familiares). Brindan información, curas, tratamientos, apoyo moral o psicológico, y sirven de punto de encuentro para familiares y la comunidad médica. Pueden subclasificarse de acuerdo al público al que va dirigido: pacientes, profesionales o mixto.
- Existen distintas plataformas especializadas que uno puede consultar. Para más información sobre estas dé click aquí.
Aplicaciones médicas:
- La infodemiología se centra en la evaluación de la información sobre salud que los usuarios comparten en línea, con el fin de mejorar la salud pública. Este enfoque se ha aplicado en áreas como la percepción de las vacunas, el comportamiento y los hábitos de salud de la población, y la evidencia muestra que la calidad de las relaciones sociales influye en la salud.
- Las redes son herramientas valiosas en el proceso terapéutico: ofreciendo apoyo social que mejora la salud, aumentando la adherencia a tratamientos y facilitando intervenciones, como en la pérdida de peso en pacientes obesos.
- Además, tiene múltiples aplicaciones en salud pública, como la infovigilancia, que permite predecir eventos futuros mediante el análisis del contenido en línea. En la siguiente figura se pueden visualizar los múltiples usos que tienen las redes en el aspecto médico.
- No obstante, también surge el riesgo de hacer mal uso de las redes o no aportar información útil para la recuperación de los pacientes. En el siguiente cuadro, se pueden visualizar distintas desventajas.
- Aplicaciones médicas de las redes sociales. Aspectos específicos de la pandemia de la COVID-19.
- Redes sociales en medicina: Ventajas y límites en su uso
- Redes sociales sobre Salud: Medicina 2.0
Comentarios
Publicar un comentario