Anemia gestacional, ¿proceso fisiológico o patológico?

Bases teóricas:

Según los tratados clásicos de hematología, el criterio propuesto para el diagnóstico de anemia, aplicable para todas las edades, es la disminución de la hemoglobina (medida en g/dl) de al menos dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la cifra de referencia. Es así como, en 1968, la Organización Mundial de la Salud, recogió datos epidemiológicos globalmente e instauró el umbral diagnóstico correspondiente a la población adulta, considerándose como anemia a valores de hemoglobina (Hb) menores a 13 g/dl en hombres, mientras que, en mujeres varía de acuerdo a si se encuentran embarazadas o no, tomándose como riesgo a partir de menos de 11 y 12 g/dl, respectivamente.

Los valores mencionados aplican para aquellos residentes a nivel del mar; sin embargo, en altitudes moderadas, se recomienda restar 0,2 g/dl al valor de referencia estipulado, partir de los 1000 msnm, y, 0,5 g/dl, al alcanzar los 1500 msnm. Para aquellos pacientes que presentan una residencia en zonas de mayor altura, se menciona que debe ir incrementando el valor a sustraer para mayor precisión en el diagnóstico. Por otro lado, esta condición puede clasificarse de acuerdo a la gravedad, determinándose como leve cuando los valores son mayores a 10 g/dl, como moderada si los niveles oscilan entre 7 a 10 g/dl, y grave si es inferior a 7 g/dl.

No obstante, la población empleada para la determinación de este umbral diagnóstico no incluye personas mayores de 65 años, por lo que no es posible extrapolar dichos datos a ellos. En respuesta a ello, en Suecia se realizó un trabajo prospectivo donde se determinó que, a partir de los 80 años, se proponen niveles de 11,5 g/dl como valor límite (el descenso es explicado por la menor demanda de oxígeno que se requiere conforme avanza la edad). Por otro lado, en pacientes pediátricos, por la misma demanda de oxígeno, se describe un ligero aumento de los valores, oscilando entre 11 a 14 g/dl en aquellos que cumplen entre 6 meses a 14 años.


Más información (Slide Share)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Redes sociales en medicina

Wikis: Usos personales y profesionales

Histología del hígado y páncreas