Variables en una investigación científica

 ¿Cómo se clasifican las variables?

Las variables son elementos fundamentales en la investigación científica y el análisis estadístico, ya que permiten medir y representar diferentes aspectos de la realidad. Su clasificación se basa en diversos criterios, que ayudan a entender su naturaleza, su relación con otras variables y cómo deben ser analizadas. Una de las clasificaciones más comunes es según el tipo de datos que representan, distinguiendo entre variables cualitativas y cuantitativas.

Las variables cualitativas, también conocidas como categóricas, describen características o atributos que no pueden ser cuantificados numéricamente de manera directa. Dentro de esta categoría, se encuentran las variables nominales y ordinales. Las variables nominales permiten la clasificación de los datos en categorías que no poseen un orden intrínseco, como el color de ojos o el tipo de sangre. Por otro lado, las variables ordinales también agrupan los datos en categorías, pero estas sí tienen un orden o jerarquía inherente, como los niveles de satisfacción (por ejemplo, bajo, medio y alto). Sin embargo, a pesar de que las categorías ordinales se puedan ordenar, las diferencias entre ellas no son uniformes ni necesariamente cuantificables.

Por otro lado, las variables cuantitativas se refieren a aquellas que pueden expresarse mediante números y permiten realizar operaciones matemáticas. Estas se dividen a su vez en dos tipos: discretas y continuas. Las variables discretas representan datos que solo pueden tomar valores específicos, generalmente números enteros, como el número de hijos en una familia o la cantidad de autos en un estacionamiento. Cada valor es claramente separado del siguiente, lo que implica que no hay posibles valores intermedios entre ellos. En cambio, las variables continuas pueden tomar cualquier valor dentro de un rango, incluso valores fraccionarios. Ejemplos de variables continuas son la altura de una persona o la temperatura corporal. En estos casos, las medidas pueden ser refinadas con mayor precisión dependiendo del instrumento utilizado, y existe un número infinito de posibles valores entre dos puntos cualesquiera.

Otro criterio se basa en el nivel de medición de las variables, es decir, el tipo de escala que se utiliza para registrar los datos. Este sistema de clasificación incluye cuatro niveles: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. El nivel nominal es el más básico y, como se mencionó antes, agrupa los datos en categorías sin ningún tipo de orden o valor numérico. El nivel ordinal, además de categorizar, introduce un orden entre las categorías. Las variables de intervalo, por su parte, son cuantitativas y permiten no solo ordenar los datos, sino también medir la distancia entre ellos. Sin embargo, carecen de un cero absoluto, lo que significa que no se puede afirmar que la ausencia total de la variable esté representada. Un ejemplo común es la temperatura en grados Celsius o Fahrenheit, donde el cero no implica la ausencia total de temperatura. Por último, las variables de razón no solo permiten ordenar y medir distancias entre los valores, sino que cuentan con un punto cero absoluto, lo que hace posible realizar comparaciones proporcionales.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Redes sociales en medicina

Wikis: Usos personales y profesionales

Histología del hígado y páncreas