Bienvenidos, este blog estará dedicado a compartir contenido relacionado con las clases del cuarto ciclo de la carrera de Medicina Humana durante el semestre 2024-II. Se publicarán resúmenes, apuntes, análisis de casos clínicos y discusiones sobre temas clave vistos en las asignaturas, con el objetivo de facilitar el aprendizaje y el repaso de los estudiantes. Además, se incluirán recursos adicionales, como artículos científicos, guías de estudio y enlaces a materiales complementarios.
Vídeos educativos
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Vídeo 1: Desarrollo de una Cirugía Cardíaca
En el vídeo podemos apreciar el desarrollo de un procedimiento quirúrgico, donde se requirió de un trabajo organizado, llevado a cabo por múltiples profesionales de distintos cargos (cirujanos, enfermeras perfusionistas, enfermera circulante e instrumentista, anestesiólogos). Asimismo, se aprecia la tecnología que fue empleada, como la maquinaria de circulación extracorpórea, cuya función es vital para el paciente, al relevar las funciones pulmonares y cardíacas mientras se le está realizando la cirugía.
Vídeo 2: Espejo Custodio
El segundo vídeo nos permite comprender la función crucial de un instrumento durante la cirugía: el espejo Custodio. Este se coloca encima del campo operatorio para que los alumnos puedan observar lo que el cirujano realiza y no requieran de un gran acercamiento (y, consecuente contaminación) a la zona.
Vídeo 3: Frasco Torácico Descartable
Se nos muestra un dispositivo crucial en el manejo de condiciones (neumotórax, hemotórax, derrame pleural) que permite la evacuación de aire o líquido del espacio pleural, y así se pueda restaurar la presión intratorácica y mejorar la función respiratoria. Debemos recordar que este se utiliza en casos de trauma, postoperatorios o cuando se presentan síntomas de compresión pulmonar, siendo fundamental para prevenir complicaciones y facilitar la recuperación.
¿Qué es y para qué sirve OneNote? OneNote es una herramienta invaluable para estudiantes de medicina, ya que ofrece una plataforma digital altamente organizada y accesible que facilita la toma de notas, la organización de contenido y la colaboración. Su versatilidad y estructura en cuadernos, secciones y páginas permiten a los estudiantes gestionar grandes volúmenes de información de manera eficiente. Una de las principales ventajas de OneNote es su capacidad para estructurar el material de estudio de manera flexible, permitiendo que cada asignatura o tema tenga su propio cuaderno, con secciones dedicadas a conceptos clave como fisiología, anatomía, farmacología, entre otros. Esta organización no solo facilita el acceso a la información, sino que también permite una revisión más eficiente durante los períodos de exámenes o cuando se requiere hacer referencia a materiales previos. Además, la opción de insertar imágenes, diagramas, grabaciones de audio y videos en las notas, es especialm...
Técnicas de aprendizaje: Empleo de mapas mentales Un mapa mental es una representación de conceptos e ideas que facilita la estructuración de la información de una manera visual. Dicha herramienta nos permite organizar temas como una historia clínica , bases de datos , entre otros temas. Por otro lado, también potencian la retención y entendimiento de la información, siendo de gran utilidad al estudiarse sistemas complejos como la gestión de datos de pacientes o la relación existente entre componentes tecnológicos del sector médico. Herramientas para crear mapas mentales: FreeMind: Es una herramienta gratuita caracterizada por su simplicidad y funcionalidad. Permite crear mapas rápidamente, con una interfaz sencilla que facilita la navegación entre nodos y subnodos. Destaca por la capacidad de reorganizar fácilmente la información conforme evoluciona tu comprensión. Te permite exportar tus creaciones en distintos formatos (PDF, HTML, etc.), y funciona en diver...
Herramientas Web 2.0: Útiles para investigación Las herramientas de investigación son plataformas y software diseñados para apoyar a los investigadores en la recopilación, análisis y gestión de datos, así como en la organización y publicación de sus hallazgos. En el ámbito académico y científico, estas herramientas resultan fundamentales para el proceso de investigación, facilitando el acceso a información relevante, la colaboración entre equipos y la optimización del tiempo en tareas repetitivas o tediosas. Algunas de las más destacadas incluyen gestores bibliográficos, bases de datos académicas, software de análisis estadístico y plataformas de colaboración en línea. Los gestores bibliográficos como Zotero, Mendeley o EndNote son esenciales para organizar, almacenar y citar fuentes de manera eficiente. Estas herramientas permiten a los investigadores crear bibliografías automáticamente, organizar artículos y documentos, y sincronizar las referencias a través de diferentes dispositivo...
Comentarios
Publicar un comentario