Bienvenidos, este blog estará dedicado a compartir contenido relacionado con las clases del cuarto ciclo de la carrera de Medicina Humana durante el semestre 2024-II. Se publicarán resúmenes, apuntes, análisis de casos clínicos y discusiones sobre temas clave vistos en las asignaturas, con el objetivo de facilitar el aprendizaje y el repaso de los estudiantes. Además, se incluirán recursos adicionales, como artículos científicos, guías de estudio y enlaces a materiales complementarios.
Mapas mentales
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
Técnicas de aprendizaje: Empleo de mapas mentales
Un mapa mental es una representación de conceptos e ideas que facilita la estructuración de la información de una manera visual. Dicha herramienta nos permite organizar temas como unahistoria clínica,bases de datos, entre otros temas. Por otro lado, también potencian la retención y entendimiento de la información, siendo de gran utilidad al estudiarse sistemas complejos como la gestión de datos de pacientes o la relación existente entre componentes tecnológicos del sector médico.
Herramientas para crear mapas mentales:
FreeMind: Es una herramienta gratuita caracterizada por su simplicidad y funcionalidad. Permite crear mapas rápidamente, con una interfaz sencilla que facilita la navegación entre nodos y subnodos. Destaca por la capacidad de reorganizar fácilmente la información conforme evoluciona tu comprensión. Te permite exportar tus creaciones en distintos formatos (PDF, HTML, etc.), y funciona en diversas plataformas (Windows, Mac, Linux).
CMapTools: Es idóneo para colaborar con otras personas (compañeros, profesionales de salud, etc.). Si bien permite crear mapas conceptuales con facilidad, destaca por permitir trabajar de manera colaborativa en línea, lo que facilita el intercambio de ideas en tiempo real. En adición, permite incorporar enlaces, imágenes y vídeos en tus creaciones, además de exportarlos en diversos formatos.
Mindomo: Además de la creación de mapas conceptuales, integra funciones como la planificación de proyectos, creación de diagramas de flujo, y el trabajo colaborativo en tiempo real. Por otro lado, confiere accesibilidad desde cualquier navegador, lo que la ayuda a quienes necesitan trabajar en distintos dispositivos. Demuestra una interfaz sencilla para aquellos usuarios principiantes, y una compatibilidad con otras herramientas (FreeMind o CMapTools).
En resumen, la realización de mapas mentales nos ayuda a poder sintetizar la información adquirida de una manera más interactiva y organizada, de modo que la teoría se vuelve más fácil de comprender. Comentado ello, se adjunta un vídeo ejemplificándonos la importancia del uso de este tipo de gráficos en el área de salud.
¿Qué es y para qué sirve OneNote? OneNote es una herramienta invaluable para estudiantes de medicina, ya que ofrece una plataforma digital altamente organizada y accesible que facilita la toma de notas, la organización de contenido y la colaboración. Su versatilidad y estructura en cuadernos, secciones y páginas permiten a los estudiantes gestionar grandes volúmenes de información de manera eficiente. Una de las principales ventajas de OneNote es su capacidad para estructurar el material de estudio de manera flexible, permitiendo que cada asignatura o tema tenga su propio cuaderno, con secciones dedicadas a conceptos clave como fisiología, anatomía, farmacología, entre otros. Esta organización no solo facilita el acceso a la información, sino que también permite una revisión más eficiente durante los períodos de exámenes o cuando se requiere hacer referencia a materiales previos. Además, la opción de insertar imágenes, diagramas, grabaciones de audio y videos en las notas, es especialm...
Herramientas Web 2.0: Útiles para investigación Las herramientas de investigación son plataformas y software diseñados para apoyar a los investigadores en la recopilación, análisis y gestión de datos, así como en la organización y publicación de sus hallazgos. En el ámbito académico y científico, estas herramientas resultan fundamentales para el proceso de investigación, facilitando el acceso a información relevante, la colaboración entre equipos y la optimización del tiempo en tareas repetitivas o tediosas. Algunas de las más destacadas incluyen gestores bibliográficos, bases de datos académicas, software de análisis estadístico y plataformas de colaboración en línea. Los gestores bibliográficos como Zotero, Mendeley o EndNote son esenciales para organizar, almacenar y citar fuentes de manera eficiente. Estas herramientas permiten a los investigadores crear bibliografías automáticamente, organizar artículos y documentos, y sincronizar las referencias a través de diferentes dispositivo...
Comentarios
Publicar un comentario