Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2024

Redes sociales en medicina

Imagen
Medicina 2.0 y uso de las redes sociales: ORIGEN DE LAS REDES SOCIALES: Se remonta a 1995, cuando Randy Conrads lanzó el sitio Web " classmates.com" , diseñado para que las personas pudieran reconectar con antiguos compañeros de colegio, instituto o universidad. Luego, en 2002, comenzaron a surgir plataformas que promovían redes de amistades en línea, y el término " red social " se utilizó para describir las interacciones dentro de comunidades virtuales. Un año después, plataformas como Friendster, Tribe.net, MySpace, Ecademy, Xing y LinkedIn contribuyeron a su popularidad. Actualmente, se estima que existen más de 200 redes sociales, con nuevas plataformas surgiendo constantemente. Sin embargo, a pesar de esta diversidad, comparten ciertas características:  Creación de perfiles de usuarios. Posibilidad de establecer conexiones en línea . Facilitación de la expresión de opiniones y el intercambio de recursos a través de la participación en grupos. CARACTERÍSTICAS D...

Vídeos educativos

Imagen
Vídeo 1: Desarrollo de una Cirugía Cardíaca En el vídeo podemos apreciar el desarrollo de un procedimiento quirúrgico, donde se requirió de un trabajo organizado, llevado a cabo por múltiples profesionales de distintos cargos (cirujanos, enfermeras perfusionistas, enfermera circulante e instrumentista, anestesiólogos). Asimismo, se aprecia la tecnología que fue empleada, como la maquinaria de circulación extracorpórea, cuya función es vital para el paciente, al relevar las funciones pulmonares y cardíacas mientras se le está realizando la cirugía. Vídeo 2: Espejo Custodio El segundo vídeo nos permite comprender la función crucial de un instrumento durante la cirugía: el espejo Custodio. Este se coloca encima del campo operatorio para que los alumnos puedan observar lo que el cirujano realiza y no requieran de un gran acercamiento (y, consecuente contaminación) a la zona. Vídeo 3: Frasco Torácico Descartable Se nos muestra un dispositivo crucial en el manejo de condiciones (neumotórax, ...

Importancia de un blog

Imagen
¿Para qué sirve un blog en medicina? Tener un blog dedicado a la medicina puede ser una herramienta invaluable para profesionales, estudiantes y entusiastas del tema. En primer lugar, permite la difusión de información veraz y actualizada , al contribuir con la educación continua de los lectores. A medida que la medicina avanza, es fundamental que médicos y pacientes estén al tanto de los últimos hallazgos, tratamientos y recomendaciones. Por ello, un blog ofrece un espacio para abordar estos temas de manera accesible, facilitando la comprensión de conceptos complejos. Asimismo, puede fomentar el intercambio de ideas y experiencias entre colegas. La comunidad médica se beneficia enormemente de la colaboración y el debate. Publicar artículos que analicen casos clínicos, revisen literatura reciente o propongan nuevas perspectivas puede generar un diálogo eficiente, que no solo mejora la práctica médica, sino que también ayuda a establecer conexiones profesionales valiosas. Por otro lado...

Wikis: Usos personales y profesionales

Imagen
¿Qué es una wiki? El término fue propuesto por Ward Cunningham, y deriva de la expresión hawaiana "wiki wiki", cuyo significado es "rápido". Es un término empleado para referirse a páginas web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios mediante cualquier navegador, por lo que, se podría considerar que estos sitios son desarrollados por los internautas (agregan, modifican, eliminan información). Ventajas del formato wiki: Es útil para la difusión del conocimiento y trabajo en equipo, asimismo, debido al usual historial de cambios que presentan, es capaz de retornar a un estado anterior si en caso la información agregada recientemente no sea correcta. Facilita la creación instantánea de páginas (sin preocupación acerca del diseño o cuestiones estéticas), además de ofrecer numerosos hipervínculos al usuario cuando este escriba algún término clave, dirigiéndolo a un sitio que le propicie información adicional En el ámbito estudiantil, fomenta la adición...

New England Journal

Imagen
VÍDEO 1: "The Road Less Traveled" El video "Medical Mystery Solved – The Road Less Traveled" narra un caso clínico complejo, donde un paciente presenta síntomas difíciles de diagnosticar. El equipo médico sigue un proceso detallado, explorando diversas hipótesis y utilizando herramientas avanzadas de diagnóstico, como imágenes, análisis de laboratorio y consultas interdisciplinarias.  La narrativa subraya la importancia de la perseverancia médica y el pensamiento crítico, ya que las pruebas iniciales no resultaron concluyentes. Finalmente, logran identificar una condición rara, destacando el enfoque colaborativo en el manejo de casos atípicos. VÍDEO 2: "Depression (Episode 1 of 4) — Understanding, Identifying, and Diagnosing" El video de NEJM titulado "Depression (Episode 1 of 4) — Understanding, Identifying, and Diagnosing" discute la depresión, sus síntomas clave, y la importancia de un diagnóstico adecuado. Se destacan las manifestaciones cl...

Herramientas de la Medicina 2.0

Imagen
  ¿Qué herramientas podemos emplear? La Medicina 2.0 es el resultado de la integración de las herramientas de la Web 2.0 en la práctica médica, permitiendo a los profesionales de la salud mantenerse actualizados y colaborar de manera más eficiente. En Europa, por ejemplo, existe la plataforma Webicina, que ofrece recursos para que los médicos puedan aprender sobre los avances en su especialidad utilizando estas tecnologías. Además, se celebran congresos anuales, como el Congreso Mundial de Medicina 2.0, donde se discuten estos avances. Entre las herramientas más destacadas que se utilizan en la Medicina 2.0, encontramos las alertas científicas como RSS y My NCBI de PubMed, que envían actualizaciones específicas a los médicos sin que estos tengan que buscar la información. Para la investigación, se usan gestores bibliográficos como Zotero, que facilitan el almacenamiento y la organización de referencias. En cuanto a la publicación de experiencias clínicas, los médicos pueden recur...

Impacto de la Medicina 2.0

Imagen
Las 4 "P" de la medicina 2.0: El campo de la medicina ha experimentado una transformación radical en las últimas décadas, impulsada en gran parte por el uso de nuevas tecnologías. Hoy en día, esta evolución exige que los profesionales del área estén en constante actualización. A medida que avanza, la medicina 2.0 se caracteriza por cuatro aspectos fundamentales, conocidos como las 4 "P"s. Primero, la medicina será predictiva , pasando de ser reactiva, donde los médicos trataban los síntomas una vez aparecían, a enfocarse en la prevención. El descubrimiento del mapa genético ha abierto la puerta a diagnósticos más tempranos, permitiendo anticipar enfermedades y aplicar tratamientos preventivos. En segundo lugar, será proactiva . Ahora los médicos toman la iniciativa, proponiendo tratamientos y chequeos antes de que el paciente detecte alguna necesidad, similar a cómo nuestros dispositivos sugieren actualizaciones o mejoras. La tercera característica es que será perso...

Medicina 2.0

Imagen
¿Qué es?, ¿para qué es importante? La medicina 2.0 es una nueva forma de entender la atención médica que se basa en el uso de las tecnologías digitales para mejorar tanto el acceso a los servicios de salud como la experiencia del paciente. A diferencia de la medicina tradicional, en la que el paciente era visto como un receptor pasivo de los tratamientos, la medicina 2.0 busca que las personas tomen un rol más activo en el manejo de su propia salud, utilizando herramientas como aplicaciones móviles, redes sociales, historias clínicas electrónicas y plataformas de telemedicina. Una de las importancias clave de la medicina 2.0 es que facilita el acceso a la atención médica , especialmente para quienes viven en zonas alejadas o con poca infraestructura sanitaria. Esto se logra mediante la telemedicina, que permite que los pacientes consulten a médicos de forma remota, ya sea a través de videollamadas o plataformas en línea. De esta manera, se eliminan barreras geográficas y se agilizan pr...

Paciente 2.0

Imagen
¿Cómo surge este término? La pandemia de Covid-19 mostró claramente la necesidad de avanzar en la digitalización de la salud. Esta transformación, que se aceleró durante el confinamiento, permitió que los pacientes siguieran recibiendo atención médica a pesar de las restricciones. Un claro ejemplo de esto es la telemedicina. Hoy, con la pandemia en otra etapa, los actores del sistema de salud han aprendido que la salud digital ofrece grandes beneficios para los pacientes y que es crucial continuar en ese camino para que los sistemas sanitarios de América Latina adopten plenamente estas tecnologías. La transformación digital implica cambiar la forma en que las organizaciones y sectores, en este caso la salud, operan y piensan. A través del uso de diversas tecnologías, como aplicaciones, inteligencia artificial y análisis de datos, se busca mejorar tanto los procesos internos como la interacción con los pacientes. Para lograr esto, se deben considerar tres factores principales: las perso...

Evolución de la Web: Web 2.0

Imagen
¿Qué es la Web 2.0? La Web 2.0, también llamada Web Social, se refiere a un modelo de páginas web que facilita la comunicación, la colaboración y la interacción entre los usuarios, priorizando sus necesidades sobre las de las empresas. En lugar de una Internet estática y unidireccional, este enfoque promueve una red más participativa, donde los usuarios no solo consumen información, sino que también generan contenido y se involucran activamente. La Web 2.0 marcó un avance significativo en la evolución de Internet al permitir que los usuarios pasaran de ser simples receptores a ser actores clave en el desarrollo de la red. Este cambio se ve reflejado en plataformas dinámicas donde la interacción es esencial, como las redes sociales, wikis o proyectos colaborativos. El concepto surgió en 2004 tras una conferencia de Tim O’Reilly sobre el futuro de la web. Aunque el nombre sugiere una actualización técnica, en realidad alude a una forma distinta de entender el uso de Internet. Ejemplos cl...

E-Salud

Imagen
Las 10 E de E-salud: La e-salud es un campo emergente que se encuentra en la intersección entre la informática médica, la salud pública y el mundo empresarial, enfocado en ofrecer y mejorar los servicios de salud y la información a través de Internet y las tecnologías relacionadas. En un sentido más amplio, este término no se refiere solo a la tecnología, sino que también abarca una forma de pensar, una actitud, y un compromiso hacia una visión global que busca optimizar la atención sanitaria a nivel local, regional y mundial mediante el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Eficiencia: Conseguir un incremento de la eficiencia en la prestación de servicios de salud. Calidad mejorada: Mejora de la calidad de los cuidados. Basada en evidencias: Intervenciones basadas en e-salud deben estar respaldadas por evidencia de calidad respecto a su efectividad y eficiencia, a partir de evaluaciones llevadas a cabo mediante metodologías científicas ampliamente aceptadas. Empoder...

Pruebas estadísticas

Imagen
  Prueba Chi-cuadrado y t de Student Una de las primeras decisiones que debe tomar un investigador antes de realizar una prueba estadística es identificar el tipo de datos que se ha recolectado y la naturaleza de la pregunta de investigación. Esto determinará qué tipo de prueba es la más adecuada. Las pruebas estadísticas pueden ser divididas en dos grandes categorías: pruebas paramétricas y pruebas no paramétricas . Las pruebas paramétricas asumen que los datos siguen una distribución específica, generalmente la normal, y suelen requerir muestras grandes. En cambio, las pruebas no paramétricas no requieren que los datos sigan ninguna distribución particular y son útiles cuando las muestras son pequeñas o los datos no cumplen con los supuestos necesarios para las pruebas paramétricas. Otro aspecto esencial es la formulación de las hipótesis. En general, toda prueba estadística se basa en dos hipótesis: la hipótesis nula (H₀) , que afirma que no existe relación o efecto significati...

Variables en una investigación científica

Imagen
 ¿Cómo se clasifican las variables? Las variables son elementos fundamentales en la investigación científica y el análisis estadístico, ya que permiten medir y representar diferentes aspectos de la realidad. Su clasificación se basa en diversos criterios, que ayudan a entender su naturaleza, su relación con otras variables y cómo deben ser analizadas. Una de las clasificaciones más comunes es según el tipo de datos que representan, distinguiendo entre variables cualitativas y cuantitativas. Las variables cualitativas , también conocidas como categóricas, describen características o atributos que no pueden ser cuantificados numéricamente de manera directa. Dentro de esta categoría, se encuentran las variables nominales y ordinales . Las variables nominales permiten la clasificación de los datos en categorías que no poseen un orden intrínseco, como el color de ojos o el tipo de sangre. Por otro lado, las variables ordinales también agrupan los datos en categorías, pero estas sí tie...

Anemia gestacional, ¿proceso fisiológico o patológico?

Imagen
Bases teóricas: Según los tratados clásicos de hematología, el criterio propuesto para el diagnóstico de anemia, aplicable para todas las edades, es la disminución de la hemoglobina (medida en g/dl) de al menos dos desviaciones estándar (DE) por debajo de la cifra de referencia. Es así como, en 1968, la Organización Mundial de la Salud, recogió datos epidemiológicos globalmente e instauró el umbral diagnóstico correspondiente a la población adulta, considerándose como anemia a valores de hemoglobina (Hb) menores a 13 g/dl en hombres, mientras que, en mujeres varía de acuerdo a si se encuentran embarazadas o no, tomándose como riesgo a partir de menos de 11 y 12 g/dl, respectivamente. Los valores mencionados aplican para aquellos residentes a nivel del mar; sin embargo, en altitudes moderadas, se recomienda restar 0,2 g/dl al valor de referencia estipulado, partir de los 1000 msnm, y, 0,5 g/dl, al alcanzar los 1500 msnm. Para aquellos pacientes que presentan una residencia en zonas de...

Histología del hígado y páncreas

Imagen
Lóbulo hepático básico: CONFIGURACIÓN EXTERNA: Cápsula de Glisson engrosada alrededor de la vena cava inferior e hilio hepático, donde el TC sigue a los vasos hacia el interior. Divide al parénquima en lobulillos (“TC periportal”) y rodea las tríadas portales , siendo más abundante cerca del hilio (componentes de la tríada de mayor tamaño, sus terminaciones se rodean de escaso TCL). Humano: Parénquima conformado por masa celular continua, sin lobulación nítida. Se continúa con una red rígida intralobulillar de fibras reticulares formada por células de Ito (>) y fibroblastos aislados. Hepatocitos (80%): Células poliédricas grandes con 6 superficies orientadas hacia el espacio de Disse u otro hepatocito (capilar biliar), núcleo redondo y central de tamaño variable (poliploidía), uno o varios nucléolos. Inclusiones de glucógeno (> etapa posprandial) y lípidos (> patologías), así como numerosas mitocondrias y polirribosomas. Regiones basófilas por cúmulos de RER, varios aparat...

Anatomía del esófago

Imagen
Estructura anatómica: Esófago Desde una perspectiva anatómica, consiste en un órgano cilíndrico de 25-30 cm que une a la faringe con el estómago. Se divide en cuatro porciones: Región cervical mide 5 cm; la torácica, 16-20 cm; la diafragmática, 1 cm; y la abdominal, 3 cm. Este ocupa la región prevertebral en el tercio inferior del cuello, a nivel del borde inferior del cartílago cricoides (6º o 7º vértebra cervical), y se extiende hasta el orificio del cardias (10º u 11º vértebra torácica). Se separa de la columna vertebral a nivel de la 4º a 5º vértebra torácica para luego desviarse a la derecha, dejando lugar para posicionamiento de la aorta y, finalmente, dirigirse a la izquierda a nivel de la 7º vértebra cervical. Entre sus principales relaciones encontramos: Anteriormente: Tráquea Posteriormente: Venas ácigos y aorta torácica Lateralmente: Nervios neumogástricos izquierdo y derecho. El esófago recibe irrigación mediante las siguientes arterias: En el cuello: Arterias tiroi...

Fisiología de la respiración

Imagen
Mecanismos de la respiración: La respiración es un proceso biológico mediante el cual intercambiamos gases de nuestro medio interno con el exterior, específicamente ingresando oxígeno molecular (O 2 ) y expulsando dióxido de carbono (CO 2 ); sin embargo, para que esta se lleve a cabo se requieren de distintos componentes que, a su vez, aumentan conforme más evolucionado sea el ser vivo que la realice. En primer lugar, debemos mencionar que el mecanismo fundamental de transporte de ambos gases es la difusión, donde los movimientos aleatorios moleculares (sea en aire o agua) dan lugar a un movimiento neto desde regiones de alta concentración a otras de baja concentración. Basándonos en ello, podemos determinar una fase libre correspondiente a la atmósfera, donde encontramos una presión parcial de oxígeno (pO 2 ) mayor que de CO2 (pCO 2 ) que va invirtiéndose progresivamente hasta ingresar a nuestro medio interno, lo que favorece a la entrada y salida, respectivamente, de dichos gases. ...

Antibióticos

Imagen
Antibióticos betalactámicos: Estas últimas semanas en mi clase de microbiología han sido realmente reveladoras, ya que hemos estado aprendiendo sobre un grupo crucial de medicamentos: los antibióticos betalactámicos. Estos antibióticos, como la penicilina, son algunos de los más utilizados para combatir infecciones bacterianas. Durante este tiempo, he descubierto cómo funcionan, de qué manera logran atacar a las bacterias y por qué algunas de ellas se vuelven resistentes. En este post, quiero compartir con ustedes todo lo que he aprendido sobre estos poderosos antibióticos, su mecanismo de acción y su importancia en la medicina moderna. ¡Espero que les resulte tan interesante como a mí! Los antibióticos betalactámicos son agentes bactericidas que producen su efecto principalmente a través de 2 mecanismos: inhibición de la síntesis de la pared bacteriana e inducción de la autólisis bacteriana. La pared bacteriana es una estructura que envuelve las bacterias de todos los géneros, excepto...

Tinción de microorganismos

Imagen
Tinción gram: Bienvenidos nuevamente al vlog. Estas últimas semanas en mi clase de microbiología han sido realmente emocionantes porque hemos estado profundizando en uno de los métodos más esenciales en el diagnóstico microbiológico: la tinción de Gram. Este proceso es fundamental para identificar bacterias y comprender sus características básicas. Desde la preparación de las muestras hasta la observación bajo el microscopio, cada paso aporta información valiosa. En este post, quiero compartir todo lo que he aprendido sobre la tinción de Gram, cómo funciona y por qué es tan importante en el estudio de los microorganismos. ¡Acompáñenme en este viaje al mundo microscópico! El procedimiento de tinción más ampliamente usado en bacteriología, Nos permite dividir a las bacterias en dos grandes grupos taxonómicos: Gram positivas y Gram negativas, según sea su comportamiento frente a la tinción. Se cree que la diferencia en la coloración que adquieren los dos grupos de bacterias se debe a la d...

Medios de cultivo

Imagen
¿Medios de cultivo selectivos y diferenciales?: Agar McConkey Esta última semana en mi clase de microbiología ha sido realmente fascinante; hemos estado aprendiendo sobre los diferentes medios de cultivo y su importancia en el mundo de la microbiología. Si alguna vez te has preguntado cómo los científicos cultivan y estudian los microorganismos, este tema es clave. Desde medios generales hasta los selectivos y diferenciales, cada uno tiene un papel fundamental en la identificación y el estudio de bacterias, hongos y otros microorganismos. Así que, en el video de hoy, quiero compartir con ustedes lo que he aprendido sobre estos medios de cultivo y cómo se utilizan en el laboratorio para hacer grandes descubrimientos. ¡Acompáñenme! Un medio de cultivo es una  herramienta fundamental para el crecimiento y la identificación de microorganismos. Estos proporcionan los nutrientes necesarios para el  crecimiento, la diferenciación y la identificación  de bacterias, hongos y virus...